06 de octubre al 09 de noviembre
Acceso restringido ¡Consulta tu localidad!
Los niños -y los adultos- somos más felices y saludables cuando estamos en contacto con áreas verdes como parques, jardines, huertos o bosques. Estar dentro del verdor y frescura de la naturaleza nos cambia la forma de vida. La vegetación es una necesidad prioritaria para la salud humana y por tanto, para el aprendizaje escolar. En la naturaleza se puede explorar, contemplar, disfrutar y descubrir con sorpresa las maravillas de la vida. Desde la hoja de un árbol, el canto de un gorrión, la sombra de algún árbol, el olor de la hierba o el sabor de un fruto.
Inscripción directa ¡da clic en el enlace!
En la actualidad, las niñas y los niños pasan por momentos difíciles, el exceso de información dado por el avance tecnológico de la era digital se ha tornado un elemento patológico más que una herramienta para el desarrollo humano, como si la tecnología se volviera en contra de nosotros mismos. En México los ambientes escolares son cada vez menos arbolados y hay una tendencia de eliminar las áreas verdes para la adecuación de “espacios de aprendizaje” techados y con pisos de concreto. Se da poco valor a las áreas verdes en los espacios escolares como elemento didáctico en el proceso de aprendizaje y descubrimiento. Más...
Las niñas y los niños cada vez juegan menos en el exterior de su casa o escuela, viven aislados gradualmente de actividades comunitarias, se acompañan de pantallas y voces virtuales. ¿Cuántos niños de hoy juegan a subir árboles? Estudios han demostrado la necesidad de pasar tiempo en espacios naturales, recreación al aire libre tanto para niños como para adultos. Algunos argumentan que puede ser cualquier ambiente al aire libre, pero también se afirma que debería ser verde: con árboles y hojas. Incluso se ha demostrado que tan solo las imágenes de vegetación pueden beneficiar la salud mental.
Se coincide en que los niños con actividades al aire libre destacan en ciertas habilidades, entre ellas las emocionales, demostrando ser más felices y atentos, menos ansiosos que aquellos con actividades mayoritariamente en espacios cerrados. Si bien no es claro cómo se producen exactamente las mejoras en el funcionamiento cognitivo y el estado de ánimo, sí hay información de por qué la naturaleza es buena para la mente de los niños.
Este curso es organizado por Red de Viveros de Biodiversidad A.C.
Cuenta con la participación de ponentes de escuelas públicas y privadas, así como especialistas e investigadores en los diferentes tópicos del curso. Combina las experiencias prácticas locales con la investigación reciente a nivel psicopedagógico.
Este curso es llevado a cabo gracias al financiamiento de Cooperación Alemana Deutsche Zusammenarbeit, KfW Banco de Desarrollo y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.
Agradecemos a las instituciones que han brindado su carta de apoyo y han sumado esfuerzos como contrapartes, contribuyendo al desarrollo y alcance de este curso.
Incrementar las capacidades de actores clave en el sector educativo público y privado, así como de la comunidad de madres y padres de familia, para fortalecerlos y que puedan aplicar estrategias y acciones para despertar el aprecio y cuidado de la naturaleza.
Curso en línea del 06 de octubre al 09 de noviembre 2024.
Duración total del curso: 5 semanas. Incluye 2 días de práctica de campo.
En cada edición el cupo máximo es de 25 alumnos.
Evento | Fecha |
---|---|
Inscripción al curso | 18 de septiembre 2025 |
Evaluación de las solicitudes | 29 y 30 de septiembre 2025 |
Aviso de aprobación o declinación de solicitud | 01 de octubre 2025 |
Inicio del curso | 06 de octubre 2025 |
Práctica de campo (sujeto a cambios) | 08 al 09 de noviembre 2025 |
Fin del curso | 09 de noviembre 2025 |
Este curso no tendrá cuota de recuperación, por lo que su acceso es totalmente gratuito para el público. Sin embargo, debido a que la participación es limitada y sujeta a disponibilidad, recomendamos verificar previamente las localidades participantes. Más...
Con tu inscripión obtendrás:
No incluye:
Si requieres la constancia impresa, deberás cubrir el costo del envío por mensajería.
El 85% del tiempo es en línea y el 15% en campo.
Más información...La dedicación de la plataforma en línea es de 80 horas. Se considera que el alumno debe dedicar 5 horas semanales para realizarlo holgadamente, es decir 1 hora diaria.
Para el componente presencial se dedican 12 horas efectivas en una práctica de campo de 2 días completos en la ciudad de Valle de Bravo, México.
El curso tiene un componente en línea del 85%. Dadas las distancias, costos y la necesidad de asimilar teoría y de conocer casos y métodos, resulta muy útil poder usar una plataforma digital. Sin embargo, por ello la práctica es una sesión totalmente en campo, donde se podrán explorar los diferentes métodos planteados y la aplicación de las teorías en el aprendizaje práctico. Más...
El componente en línea fue creado para que puedas acceder y desarrollar los temas bajo tus propios horarios, con mayor libertad en cuanto a la construcción de tu conocimiento. En la plataforma contarás con literatura especializada, conferencias de expertos y videoclips.
El 15% del componente práctico es fundamental e insustituible. La práctica de campo se realiza en Coatepec, Veracruz, México, en un ambiente de naturaleza, con todo lo necesario para explorar dinámicas desde las semillas hasta los insectos y las aves. Se analiza en vivo la propagación de especies y el diagnóstico de zonas verdes en una escuela.
Como alumno (maestro-madre-padre), tendrás la oportunidad de conocer, aprender y colaborar con tus pares, así como tener la guía continua de un tutor especializado en temas de naturaleza.
Como trabajo final desarrollarás un documento y una presentación de divulgación escolar con fines de involucramiento comunitario. Deberá contener:
El término "déficit de naturaleza", acuñado por Richard Louv en 2005, describe cómo el estilo de vida moderno y los problemas medioambientales han impactado negativamente en el desarrollo de los niños. Durante este módulo, a través de diversas dinámicas, aprenderás a tomar acciones para fortalecer el desarrollo saludable de los niños.
Analizaremos los conceptos pedagógicos y la tenencia actual, el sistema educativo mexicano, y como las instalaciones en donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo impactan su desarrollo y aprendizaje.
Módulo 2. Mi escuela como ecosistema natural y socialConocerás programas escolares alternativos y experiencias orientadas hacia una pedagogía de la naturaleza. Aprenderás a analizar tu escuela, utilizando herramientas que te proporcionaremos para aprovechar al máximo los espacios escolares y generar sinergias con colegas y padres de familia.
Más información....¿Conoces la importancia del juego libre y de riesgo, y cómo a través de ellos los niños aprenden y mejoran su autoestima? En este módulo, entenderemos el papel de los sentidos en el aprendizaje y lo que sucede en el cerebro de los niños cuando juegan en la naturaleza.
Reflexionaremos sobre nuestros hábitos diarios y cómo el ritmo acelerado de nuestras vidas nos aleja de la naturaleza. En este módulo, entenderemos el papel de los sentidos en el aprendizaje y lo que sucede en el cerebro de los niños cuando juegan en la naturaleza.
Nos basamos en modelos pedagógicos exitosos de países como Japón, Estados Unidos, Países Bajos y España, para ofrecerte materiales que podrás implementar con tus alumnos. Además, aprenderás métodos que te ayudarán a diseñar tu propio material didáctico de manera divertida, impactando positivamente el desempeño de tus alumnos.
Básico, de fácil acceso y manejo. Aunque es un modelo flexible, se requiere que el participante maneje y disponga de Internet, audífonos y micrófono.
Se evaluarán las 4 actividades mostradas a continuación:
Actividad | Puntaje máximo |
---|---|
Trabajo final (módulo 5). | 4 |
4 tareas (módulos 1 a 4). | 3 |
Práctica de campo. | 2 |
Cuestionarios de opción múltiple de cada conferencia en línea, prácticas virtuales o videoclips. Mínimo 80% de estas preguntas contestadas. La falta de este requisito anula la posibilidad de obtener la constancia. | 1 |
Más información de la forma de calificar Más...
Al término del curso, se sumarán los puntajes que alcanzaste en cada actividad. Dependiendo de tu calificación total, se entregará constancia de participación conforme el cuadro siguiente:
Calificación total | Documento emitido |
8.6 a 10 | Constancia con leyenda de desempeño sobresaliente |
7 a 8.5 | Constancia con leyenda de desempeño bueno |
6 a 6.9 | Constancia con leyenda de desempeño suficiente |
< 6 | Constancia de participación |
Sin trabajo final | No se extenderá constancia |
La participación está limitada a personas que habiten dentro de las siguientes comunidades de Valle de Bravo.
¡Consulta tu localidad! Más...
Lista de Localidades y Municipios (Microcuencas Valle de Bravo)
Localidad | Municipio |
---|---|
San Agustín Proteje Centro | Almoloya de Juárez |
Agua Bendita | Amanalco |
Capilla Vieja | Amanalco |
El Capulín Primera Sección | Amanalco |
Hacienda Nueva | Amanalco |
Huacal Viejo | Amanalco |
El Pedregal | Amanalco |
El Potrero | Amanalco |
Rincón de Guadalupe | Amanalco |
San Jerónimo | Amanalco |
San Juan | Amanalco |
San Lucas | Amanalco |
San Mateo | Amanalco |
San Miguel (San Miguel Tenextepec) | Amanalco |
San Sebastián el Chico | Amanalco |
San Sebastián el Grande | Amanalco |
Pueblo Nuevo | Amanalco |
El Capulín Tercera Sección (Palo Mancornado) | Amanalco |
San Lucas Cuarta Sección (San Francisco) | Amanalco |
San Mateo Quinta Sección (La Providencia) | Amanalco |
El Capulín Segunda Sección | Amanalco |
El Potrero Segunda Sección | Amanalco |
Batán Chico | Donato Guerra |
Batán Grande | Donato Guerra |
Cabecera de Indígenas Segundo Cuartel | Donato Guerra |
San Antonio de la Laguna | Donato Guerra |
San Antonio Hidalgo (Ranchería de San Antonio) | Donato Guerra |
Villa Donato Guerra | Donato Guerra |
San Lucas Texcaltitlán | Donato Guerra |
Ranchería de San Martín Obispo | Donato Guerra |
San Martín Obispo (San Martín San Pedro) | Donato Guerra |
San Agustín de las Palmas (San Agustín) | Donato Guerra |
Santiago Huitlapaltepec | Donato Guerra |
San Simón de la Laguna | Donato Guerra |
Cabecera de Indígenas Primer Cuartel | Donato Guerra |
San José Tilostoc | Donato Guerra |
El Aguacate | Valle de Bravo |
Santa Magdalena Tiloxtoc | Valle de Bravo |
Localidad | Municipio |
---|---|
Laguna Seca Propiedad | Villa Victoria |
San Agustín Canohillas Segunda Sección | Villa Victoria |
Laguna Seca Ejido Primera Sección | Villa Victoria |
San Agustín Canohillas Primera Sección | Villa Victoria |
Laguna Seca Ejido Segunda Sección | Villa Victoria |
El Aventurero | Villa de Allende |
Bosencheve | Villa de Allende |
Cabecera de Indígenas | Villa de Allende |
Cerro de Guadalupe | Villa de Allende |
Las Dalias | Villa de Allende |
Filiberto Gómez | Villa de Allende |
Sabana del Madroño | Villa de Allende |
Mesas de San Martín | Villa de Allende |
Mesas de Zacango | Villa de Allende |
Sabana de la Peña | Villa de Allende |
Sabana del Refugio | Villa de Allende |
Ejido Sabana de San Jerónimo | Villa de Allende |
Sabana del Rosario | Villa de Allende |
Sabana de Taborda 1ra. Sección | Villa de Allende |
San Cayetano | Villa de Allende |
San Francisco de Asís | Villa de Allende |
San Ildefonso | Villa de Allende |
San Isidro | Villa de Allende |
San Jerónimo Totoltepec | Villa de Allende |
Barrio de San Miguel | Villa de Allende |
San Pablo Malacatepec | Villa de Allende |
Santa María de las Delicias | Villa de Allende |
Santa Teresa | Villa de Allende |
Barrio de Santiago | Villa de Allende |
Sabana de Taborda 2da. Sección | Villa de Allende |
El Puerto Lengua de Vaca | Villa de Allende |
Mesas de San Jerónimo | Villa de Allende |
Barrio de San Juan | Villa de Allende |
San José Villa de Allende | Villa de Allende |
Loma de San Pablo | Villa de Allende |
Manzana de Cashte | Villa de Allende |
Sabana de San Jerónimo | Villa de Allende |
Barrio de Santa Cruz, San Jerónimo Totoltepec | Villa de Allende |
Los Hoyos | Villa de Allende |
Vare Chiquichuca | Villa de Allende |
San Miguel la Máquina | Villa de Allende |
Barrio Santa Cruz | Villa de Allende |
El Cinco | Villa de Allende |
Ejido de San Martín | Villa de Allende |
Barrio Chiquichuca | Villa de Allende |
Macia | Villa de Allende |
Casa Blanca | Villa de Allende |
San Felipe Santiago | Villa de Allende |
Loma Chica | Villa de Allende |
Monte Alto | Villa de Allende |
"Me siento satisfecha de haber tomado este curso, agradezco mucho la organización y desempeño de cada uno de los instructores y personas involucradas que nos llevaron de la mano para profundizar y aprender acerca de la naturaleza y de nosotros."
"Me siento contento y lleno de información para compartir, no solo en lo laboral, sino también de manera personal con mis cercanos. La información fue muy completa y, a pesar del poco tiempo que se presentó, todo fue muy sustancioso."
"Me parece infinito el conocimiento que se puede adquirir a través del camino que ustedes nos han mostrado. Gracias. Termino con muchas ganas de apoyar en lo que pueda, para sumar con ustedes al gran esfuerzo que hacen por conservar la vida."
Si requieres más información, escríbenos a info@revivemx.org